Cómo hacer un Modelo Canvas

Tabla de contenidos

La visión estratégica y ágil de las ideas de negocio o emprendimientos se pueden visualizar de forma sencilla, clara y organizada en un Modelo de negocio Canvas.

A continuación te expplicamos cómo hacer un modelo canvas, incluye la plantilla en word y ejemplos prácticos

Tabla de contenidos

Qué es Modelo de Negocio Canvas

Es una herramienta básica para poder diseñar modelos de negocio. Ayuda a tener un punto de vista integrado que comprende a la empresa como un todo. 

Conocido como Business Model Canvas, proporciona un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocio.

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.

Ideal para todo el que desee emprender un negocio o iniciar una Startup ya que es ágil y fácil de elaborar (Basado en Lean StartUp).

Cómo hacer un Modelo Canvas (Resumen)

Se compone de 9 bloques, los cuales son las áreas de la empresa, a continuación se muestra el Lienzo y pasaremos a describir cada uno.

modelo de negocio canvas

Segmento de Clientes

Los clientes son la base de nuestro modelo de negocio, así que debemos de conocerlos profundamente.

Nuestro canvas deberá de responder a las preguntas:
– ¿Cuál es nuestro segmento más  importante?
– ¿A que público nos dirigimos?
– ¿Nos dirigimos hacia un gran público, mercado de masas o a un nicho concreto?

1

Propuesta de Valor

Trata de los problemas que solucionamos para el cliente y como les damos respuesta con los productos y servicios que ofrecemos.

Cual será el precio, diseño y otros priman en este punto.

2

Canales

En este bloque trataremos uno de los aspectos clave de cualquier modelo de negocio:

¿Cómo vamos a entregar nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes?
¿Por qué medio nuestros clientes se enterarán de nuestra propuesta de valor?

3

Relación con los clientes

Uno de los aspectos más críticos del éxito del éxito de un modelo de negocio, y uno de los más complejos de tangibilizar.

¿Qué relación mantendremos con nuestros clientes?
¿Qué va a inspirar nuestra marca en ellos?

4

Flujo de Ingresos

Este punto es bastante importante al momento de definir las retribuciones monetarias de tu modelo de negocio.

A la hora de diseñar estrategia de ingresos, como será la venta?
– Online
– Por suscripción
– Freemium

5

Recursos Clave

Para llevar nuestra propuesta al mercado, debemos de realizar una serie de actividades. 

Una de las más claras es consumir diversos recursos.
Se deben de describir los recursos necesarios así como la cantidad, tipo e intensidad.

6

Actividades Clave

Para entregar la propuesta de valor, se deben de llevar una serie de actividades clave internas (procesos de producciónmarketing y otros).

Estas son las actividades que nos permiten llegar a nuestro cliente de manera más fácil y con un tipo concreto de relaciones.

7

Alianzas o Partners Clave

En este punto se definen las alianzas que necesitarás para que se pueda ejecutar tu modelo de negocio con garantías, complementar sus capacidades y potenciar la propuesta de valor.

De esta forma, se logra optimizar los recursos y reducir la incertidumbre de que tan exitoso podría ser tu negocio.

8

Estructura de Costos

En este caso modelaremos la estructura de costos de la empresa. Conoceremos y optimizaremos los costos fijos y variables para diseñar un modelo de negocio escalable.

Se deberá de concentrar en identificar los costos más importantes de nuestro modelo de negocio, que recursos o actividades clave son los más costosos.

9

1. Segmentos de Mercado

Una empresa atiende a uno o varios segmentos de mercado

Los clientes son el centro de cualquier modelo de negocio, ya que ninguna empresa puede sobrevivir durante mucho tiempo si no tiene clientes (rentables), y es posible aumentar la satisfacción de los mismos agrupándolos en varios segmentos con necesidades, comportamientos y atributos comunes.

Un modelo canvas puede definir uno o varios segmentos de mercado, ya sean grandes o pequeños. Las empresas deben seleccionar, con una decisión fundamentada, los segmentos a los que se van a dirigir y, al mismo tiempo, los que no tendrán en cuenta.

Una vez que se ha tomado esta decisión, ya se puede diseñar un modelo de negocio basado en un conocimiento exhaustivo de las necesidades específicas del cliente objetivo.

Los grupos de clientes pertenecen a segmentos diferentes si:

•  Sus necesidades requieren y justifican una oferta diferente
•  Son necesarios diferentes canales de distribución para llegar a ellos
• Requieren un tipo de relación diferente
• Su índice de rentabilidad es muy diferente
• Están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta

Existen varios segmentos de mercado. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Mercado de Masas
Los modelos de negocio que se centran en el público general no distinguen segmentos de mercado.

Tanto las propuestas de valor como los canales de distribución y las relaciones con los clientes se centran en un gran grupo de clientes que tienen necesidades y problemas similares.

Este tipo de modelo de negocio es bastante habitual en el sector de la electrónica de gran consumo.
Nicho de Mercado
Los Business Model orientados a nichos de mercado atienden a segmentos específicos y especializados. Las propuestas de valor, los canales de distribución y las relaciones con los clientes se adaptan a los requisitos específicos de una fracción del mercado. Estos modelos de negocio son frecuentes en las relaciones proveedor-cliente.

Es el caso, por ejemplo, de muchos fabricantes de piezas de vehículos, que dependen en gran medida de los principales fabricantes de automóviles.
Mercado Segmentado
Algunos modelos de negocio distinguen varios segmentos de mercado con necesidades y problemas ligeramente diferentes. Un banco, puede realizar distinciones entre un gran grupo de clientes cuyos activos alcanzan los cien mil dólares y otro grupo con activos de quinientos mil dólares. Ambos segmentos tienen necesidades y problemas similares, aunque fluctuantes.

Esta situación tiene implicaciones para los demás módulos del modelo de negocio, como la propuesta de valor, los canales de distribución, las relaciones con los clientes y las fuentes de ingresos.
Mercado Diversificado
Una empresa que tenga un modelo de negocio diversificado atiende a dos segmentos de mercado que no están relacionados y que presentan necesidades y problemas muy diferentes.

Es el caso de Amazon que, en 2006, decidió diversificar el comercio al por menor con la oferta de servicios de cloud computing: espacio de almacenamiento en línea y uso del servidor a petición.

Así, Amazon empezó a prestar servicio a un segmento de empresas y a clientes naturales.
Mercados Multilaterales
Algunas empresas se dirigen a dos o más segmentos de mercado independientes. Una empresa de tarjetas de crédito, por ejemplo, necesita una gran base de clientes y una gran base de comercios que acepten sus tarjetas.

Del mismo modo, una empresa que ofrezca un periódico gratuito necesita un gran número de lectores para atraer a los anunciantes, a los que necesita para financiar la producción y distribución del diario.

Ambas partes son necesarias para que el modelo de negocio funcione.

2. Propuestas de Valor 

Su objetivo es solucionar los problemas de los clientes y satisfacer sus necesidades mediante propuestas de valor

Se define como el factor que hace que un cliente se decante por una u otra empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del cliente.

Las propuestas de valor son un conjunto de productos o servicios que satisfacen los requisitos de un segmento de mercado determinado. En este sentido, la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una empresa ofrece a los clientes.

Algunas pueden ser innovadoras y presentar una oferta nueva o rompedora, mientras que otras pueden ser parecidas a ofertas ya existentes e incluir alguna característica o atributo adicional.

Plantea responder estas preguntas:
¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes?
¿Identifica qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar?
¿Cuáles son las necesidades de los clientes que satisfacemos?
¿Qué paquetes de productos o servicios ofrecemos a cada segmento de mercado?

A continuación se describe algunos aspectos a tener en cuenta que ayudarán en la formulación y elaboración de nuestro Modelo Canvas:

Novedad
Algunas propuestas de valor satisfacen necesidades hasta entonces inexistentes y que los clientes no percibían porque no había ninguna oferta similar. Por lo general, aunque no siempre, este tipo de valor está relacionado con la tecnología.

Los teléfonos móviles, por ejemplo, han creado una industria completamente nueva alrededor de las telecomunicaciones móviles. Otros ejemplos, como los fondos de inversión éticos, tienen poco que ver con las nuevas tecnologías.
Mejora el Rendimiento
El aumento del rendimiento de un producto o servicio solía ser una forma habitual de crear valor. El sector informático utilizó esta técnica durante mucho tiempo, comercializando equipos cada vez más potentes. Sin embargo, el mayor rendimiento tiene sus límites. En los últimos años, un PC más rápido, un mayor espacio de almacenamiento en disco o unos gráficos mejores ya no generan un crecimiento proporcional en la demanda del mercado.

Es el caso, por ejemplo, de muchos fabricantes de piezas de vehículos, que dependen en gran medida de los principales fabricantes de automóviles.
Personalización
La adaptación de los productos y servicios a las necesidades específicas de los diferentes clientes o segmentos de mercado crea valor. En los últimos años, los conceptos de personalización masiva y de creación compartida han cobrado relevancia.

Este enfoque da cabida a los productos y servicios personalizados al tiempo que aprovecha las economías de escala
Marca y Estatus
Algunos clientes pueden encontrar valor en el sencillo hecho de utilizar y mostrar una marca específica. Llevar un Rolex, por ejemplo, indica riqueza. En el otro extremo del espectro, los skaters utilizan marcas alternativas para demostrar que van a la última.
Precio
Ofrecer un valor similar a un precio inferior es una práctica común para satisfacer las necesidades de los segmentos del mercado que se rigen por el precio. No obstante, las propuestas de valor de bajo precio tienen implicaciones importantes para los demás aspectos de un modelo de negocio.

Las compañías aéreas de bajo coste, han diseñado modelos de negocio completos y específicos para permitir los viajes a bajo coste.

Cada vez son más las ofertas de productos gratuitos que penetran en los diferentes sectores. Los productos gratuitos pueden ser tanto periódicos como cuentas de correo electrónico o servicios de telefonía móvil, entre otros.
Reducción de Riesgo
Para los clientes es importante reducir el riesgo que representa la adquisición de productos o servicios.

Para el comprador de un coche de segunda mano, una garantía de servicio de un año reduce el riesgo de las reparaciones y averías tras la compra. Una garantía de nivel de servicio reduce en parte el riesgo que asume el comprador de servicios de TI externalizados.
Accesibilidad
También se puede crear valor poniendo productos y servicios a disposición de clientes que antes no tenían acceso a ellos. Esto se puede hacer con una innovación en los modelos de negocio, una tecnología nueva o una combinación de ambas.

NetJets, por ejemplo, popularizó el concepto de propiedad fraccionada de avión privado, ya que la compañía recurrió a un modelo de negocio innovador para poner un servicio de avión privado al alcance de personas y empresas que antes no se lo podían permitir.

Una propuesta de valor crea valor para un segmento de mercado gracias a una mezcla específica de elementos adecuados a las necesidades de dicho segmento. Los valores pueden ser cuantitativos (precio, velocidad del servicio, etc.) o cualitativos (diseño, experiencia del cliente, etc.).

3. Canales

Las propuestas de valor llegan a los clientes a través de canales de comunicación, distribución y venta.

Los canales de comunicación, distribución y venta establecen el contacto entre la empresa y los clientes. Son puntos de contacto con el cliente que desempeñan un papel primordial en su experiencia.

Los canales tienen, entre otras, las funciones siguientes:

• Dar a conocer a los clientes los productos y servicios de una empresa;
• Ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor de una empresa;
• Permitir que los clientes compren productos y servicios específicos;
• Proporcionar a los clientes una propuesta de valor;
• Ofrecer a los clientes un servicio de atención post-venta.

Los canales tienen cinco fases distintas, aunque no siempre las abarcan todas. Podemos distinguir entre canales directos y canales indirectos, así como entre canales propios y canales de socios comerciales.

modelo canvas canales

A la hora de comercializar una propuesta de valor, es esencial acertar con la combinación exacta de canales para aproximarse a los clientes del modo adecuado.

4. Relaciones con Clientes

Las relaciones con los clientes se establecen y mantienen de forma independiente en los diferentes segmentos de mercado.

Las empresas deben definir el tipo de relación que desean establecer con cada segmento de mercado. La relación puede ser personal o automatizada. Las relaciones con los clientes pueden estar basadas en los fundamentos siguientes:

• Captación de clientes.
• Fidelización de clientes.
• Estimulación de las ventas (venta sugestiva).

En sus inicios, las relaciones con clientes de los operadores de redes móviles se basaban en agresivas estrategias de captación, como los teléfonos móviles gratuitos.

Cuando el mercado se saturó, los operadores cambiaron de estrategia: se centraron en la fidelización de clientes y el aumento del promedio de beneficios por cliente.

El tipo de relación que exige el modelo de negocio de una empresa repercute en gran medida en la experiencia global del cliente.

Plantea responder estas preguntas:
¿Qué tipo de relación esperan los diferentes segmentos de mercado?
¿Qué tipo de relaciones hemos establecido?
¿Cuál es su coste?
¿Cómo se integran en nuestro modelo de negocio?

Ahora veamos algunas alternativas que nos permitan desarrollar esta etapa del Modelo Canvas

Asistencia Personal
Esta relación se basa en la interacción humana. El cliente puede comunicarse con un representante real del servicio de atención al cliente para que le ayude durante el proceso de venta o posteriormente.

Se establece, por ejemplo, en los puntos de venta, en los centros de llamada, por correo electrónico, etc.
Autoservicio
En este tipo de relación, la empresa no mantiene una relación directa con los clientes, sino que se limita a proporcionar todos los medios necesarios para que los clientes puedan servirse ellos mismos.
Comunidades
Cada vez es más frecuente que las empresas utilicen las comunidades de usuarios para profundizar en la relación con sus clientes, o posibles clientes, y facilitar el contacto entre miembros de la comunidad.

Muchas empresas tienen comunidades en línea que permiten a los usuarios intercambiar conocimientos y solucionar los problemas de otros. Además, las comunidades ayudan a las empresas a conocer mejor a sus clientes.
Creación Colectiva
Son muchas las empresas que van más allá de las relaciones tradicionales y recurren a la colaboración de los clientes para crear valor.

Amazon invita a los clientes a que escriban comentarios, creando así valor para otros amantes de los libros; otras empresas animan a los clientes a que colaboren en el diseño de productos nuevos e innovadores; y otras, como Youtube, piden a los clientes que creen contenido para el consumo público.

5. Fuentes de Ingresos 

Las fuentes de ingresos se generan cuando los clientes adquieren las propuestas de valor ofrecidas.

Si los clientes constituyen el centro de un modelo de negocio, las fuentes de ingresos son sus arterias. Las empresas deben preguntarse lo siguiente:

¿Por qué valor está dispuesto a pagar cada segmento de mercado?

Si responde correctamente a esta pregunta, la empresa podrá crear una o varias fuentes de ingresos en cada segmento de mercado. 

Un modelo de negocio puede implicar dos tipos diferentes de fuentes de ingresos:

1. Ingresos por transacciones derivados de pagos puntuales de clientes.

2. Ingresos recurrentes derivados de pagos periódicos realizados a cambio del suministro de una propuesta de valor o del servicio posventa de atención al cliente.

Plantea responder estas preguntas:
¿Por qué valor están dispuestos a pagar nuestros clientes?
¿Por qué pagan actualmente?
¿Cómo pagan actualmente?
¿Cómo les gustaría pagar?
¿Cuánto reportan las diferentes fuentes de ingresos al total de ingresos?

Ahora veamos formas de generar ingresos y avanzar con el diseño de nuestro Modelo Canvas:

Venta de Activos
La fuente de ingresos más conocida es la venta de los derechos de propiedad sobre un producto físico.

Por ejemplo: Amazon vende libros, música, productos electrónicos de consumo, etc. en internet.

Toyota vende vehículos que los compradores pueden conducir, revender o incluso destruir.
Cuota por Uso
Esta fuente de ingresos se basa en el uso de un servicio determinado. Cuanto más se utiliza un servicio, más paga el cliente.

Un operador de telecomunicaciones puede facturar a los clientes los minutos que pasan al teléfono.

Los hoteles cobran a los clientes el número de noches que duermen en sus instalaciones.

Un servicio de mensajería cobra a los clientes por el transporte de un paquete de una ubicación a otra.
Suscripción
El acceso ininterrumpido a un servicio genera este tipo de fuente de ingresos.

Los gimnasios venden a sus miembros suscripciones mensuales o anuales a cambio del acceso a sus instalaciones deportivas.

World of Warcraft Online, un juego en línea, permite a los usuarios jugar en línea a cambio de una cuota mensual.

El servicio de Netflix proporciona a los usuarios acceso a una biblioteca de contenidos digitales a cambio de una cuota de suscripción.
Préstamo - alquiler - leasing
Esta fuente de ingresos surge de la concesión temporal, a cambio de una tarifa, de un derecho exclusivo para utilizar un activo determinado durante un período de tiempo establecido.

Para el prestamista, la ventaja de este tipo de negocio es que genera ingresos recurrentes. A su vez, los que disfrutan del servicio pagan únicamente por un tiempo limitado, no tienen que asumir el coste íntegro de su propiedad.

Ejemplos: UBER, Airbnb, préstamos bancarios.

Cada fuente de ingresos puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente, lo que puede determinar cuantitativamente los ingresos generados. Existen dos mecanismos de fijación de precios principales: fijo y variable.

fijacion de precios

6. Recursos Clave

Los recursos clave son los activos necesarios para ofrecer y proporcionar los bienes o servicios.

Todos los modelos de negocio requieren recursos clave que permiten a las empresas crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con segmentos de mercado y percibir ingresos.

Cada business model requiere recursos clave diferentes. Un fabricante de microchips necesita instalaciones de producción con un capital elevado, mientras que un diseñador de microchips depende más de los recursos humanos.

Para el Modelo Canvas los recursos clave pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos. Además, la empresa puede tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave.

Físicos
En esta categoría se incluyen los activos físicos, como instalaciones de fabricación, edificios, vehículos, máquinas, sistemas, puntos de venta y redes de distribución. Los minoristas como WalMart y amazon.com dependen en gran medida de los recursos físicos, que a menudo requieren un capital elevado. WalMart cuenta con una extensa red global de tiendas e infraestructuras logísticas, mientras que amazon.com tiene una vasta infraestructura de TI, de almacenamiento y de logística.

Para el prestamista, la ventaja de este tipo de negocio es que genera ingresos recurrentes. A su vez, los que disfrutan del servicio pagan únicamente por un tiempo limitado, no tienen que asumir el coste íntegro de su propiedad.

Ejemplos: UBER, Airbnb, préstamos bancarios.
Intelectuales
Los recursos intelectuales, como marcas, información privada, patentes, derechos de autor, asociaciones y bases de datos de clientes, son elementos cada vez más importantes en un modelo de negocio sólido.

Son difíciles de desarrollar, pero cuando se consiguen pueden ofrecen un valor considerable. El recurso clave más importante para las empresas de bienes de consumo (como Nike y Sony) es el nombre de marca.

Microsoft y SAP dependen del software y la propiedad intelectual asociada que desarrollaron a lo largo de los años.
Humanos
Todas las empresas necesitan recursos humanos, aunque en algunos modelos de negocio las personas son más importantes que en otros.

En los ámbitos creativos y que requieren un alto nivel de conocimientos, los recursos humanos son vitales.

Para una empresa farmacéutica como Novartis, los recursos humanos son indispensables: su modelo de negocio se basa en un ejército de científicos expertos y un gran equipo comercial con agentes experimentados.
Económicos
Algunos modelos de negocio requieren recursos o garantías económicos, como dinero en efectivo, líneas de crédito o una cartera de opciones sobre acciones, para contratar a empleados clave.

El fabricante de telecomunicaciones Ericsson ofrece un ejemplo de optimización de recursos económicos en un modelo de negocio. Esta empresa tiene la opción de solicitar fondos a los bancos y mercados de capitales para después utilizar una parte de los ingresos netos para ofrecer financiación a los compradores de equipos, garantizando así que los clientes hagan sus pedidos a Ericsson en vez de a la competencia.

7. Actividades Clave

Secuencia de tareas que pueden definirse como procesos principales.

Todos los modelos de negocio requieren una serie de actividades clave. Estas actividades son las acciones más importantes que debe emprender una empresa para tener éxito, y al igual que los recursos clave, son necesarias para crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con clientes
y percibir ingresos.

Además, las actividades también varían en función del modelo de negocio.

Veamos unos ejemplos: La actividad clave del fabricante de software Microsoft es el desarrollo de software, mientras que la del fabricante de computadoras Dell es la gestión de la cadena de suministro.

A su vez, una de las actividades clave de la consultora McKinsey es la resolución de problemas.

Es necesario mencionar que una negocio esta conformado por Procesos, que son conjuntos de actividades secuenciales, sistémicas y están inter-relacionadas, se pueden medir (indicadores KPI’s), agregan valor, tienen entradas y salidas, etc. 

Una empresa se conforma de Procesos de negocios, y tu Business Model Canvas debe tenerlos en forma de actividades clave que podrían ser de:

Producción
Estas actividades están relacionadas con el diseño, la fabricación y la entrega de un producto en grandes cantidades o con una calidad superior.

La actividad de producción es la predominante en los modelos de negocio de las empresas de fabricación.
Resolución de Problemas
Este tipo de actividades implica la búsqueda de soluciones nuevas a los problemas individuales de cada cliente.

El trabajo de consultorías, hospitales y otras empresas de servicios suele estar supeditado a la solución de problemas.

Sus modelos de negocio exigen actividades como la gestión de la información y la formación continua.
Plataforma - Red
Los negocios diseñados con una plataforma como recurso clave están subordinados a las actividades clave relacionadas con la plataforma o la red.

Las redes, las plataformas de contactos, el software e incluso las marcas pueden funcionar como una plataforma.

Por ejemplo eBay requiere que la empresa desarrolle y mantenga su plataforma constantemente: el sitio web eBay.com.

Visa requiere actividades relacionadas con la plataforma de transacciones de la tarjeta de crédito Visa® para comercios, clientes y bancos.

El modelo de negocio de Microsoft implica la gestión de la interfaz entre el software de otros proveedores y su plataforma de sistema operativo Windows®.

Entre las actividades clave de esta categoría se encuentran la gestión de plataformas, la prestación de servicios y la promoción de la plataforma.

8. Asociaciones Clave

Algunas actividades se externalizan y determinados recursos se adquieren fuera de la empresa.

Las empresas se asocian por múltiples motivos y estas asociaciones son cada vez más importantes para muchos modelos de negocio. Se crean alianzas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos.

Podemos hablar de cuatro tipos de asociaciones:

1. Alianzas estratégicas entre empresas no competidoras.

2. Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.

3. Joint ventures: (empresas conjuntas) para crear nuevos negocios

4. Relaciones cliente-proveedor para garantizar la fiabilidad de los suministros.

Plantea responder estas preguntas:
¿Qué recursos clave adquirimos a nuestros socios?
¿Quiénes son nuestros socios clave?
¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
¿Qué actividades clave realizan los socios?

9. Estructura de Costes

Los diferentes elementos del modelo de negocio conforman la estructura de costes.

En este módulo se describen los principales costes en los que se incurre al trabajar con un modelo de negocio determinado. Tanto la creación y la entrega de valor como el mantenimiento de las relaciones con los clientes o la generación de ingresos tienen un costo.

Estos costos son relativamente fáciles de calcular una vez que se han definido los recursos clave, las actividades clave y las asociaciones clave.

No obstante, algunos modelos de negocio implican más costes que otros. Las compañías aéreas de bajo coste, por ejemplo, han desarrollado modelos de negocio completamente centrados en estructuras de costes reducidos.

Plantea responder estas preguntas:
¿Cuáles son los costes más importantes inherentes a nuestro modelo de negocio?
¿Tenemos identificado a los recursos clave más caros?
¿Cuáles son las actividades clave más caras?

Veamos algunas características de las estructuras de costes:

Costos Fijos
Este tipo de costos no varía en función del volumen de bienes o servicios producidos. Es el caso, por ejemplo, de los sueldos, los alquileres y las instalaciones de fabricación. Algunos negocios, como las empresas de fabricación, se caracterizan por contar con un elevado porcentaje de costes fijos.
Costos Variables
Este tipo de costos varía en proporción directa al volumen de bienes o servicios producidos. Algunos negocios, como los festivales de música, se caracterizan por contar con un elevado porcentaje de costes variables.
Economías de Escala
Este término se refere a las ventajas de costos que obtiene una empresa a medida que crece su producción. Las empresas grandes, por ejemplo, disfrutan de precios reducidos de compra al por mayor. Este factor, entre otros, hace que el coste medio por unidad disminuya a medida que aumenta la producción.
Economías de Campo
Este término se refiere a las ventajas de costes que obtiene una empresa a medida que amplía su ámbito de actuación. En una empresa grande, por ejemplo, las mismas actividades de marketing o canales de distribución sirven para diversos productos.

Plantillas y Ejemplos Canvas

Modelo Canvas Plantilla Word

La imagen muestra la plantilla clásica del Lienzo de Lean Canvas, también puedes descargar la plantilla en formato Word haciendo click en el siguiente enlace: 

plantilla modelo canvas

Modelo de Negocio Ejemplo 1

modelo canvas ipod itunes

Modelo de negocio del iPod/iTunes de Apple

Ejemplo 2 de Modelo de Negocio (Actualizando)

 

Modelo de negocio de Nespresso

3 comentarios en “Cómo hacer un Modelo Canvas”

  1. Daniel Alejandro

    Hola me llamo Daniel, me pareció muy bueno el abordaje y claras las explicaciones de losdiferentes bloques del modelo.Muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrarle nuestros servicios de forma personalizada